miércoles, 24 de febrero de 2016


El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas.


La agenda filosófica y política que subyace en los dos enfoques es la búsqueda de una concepción universal de las necesidades y capacidades de los hombres y mujeres en todo el mundo.


Nuestras necesidades básicas son siempre universales, si bien sus satisfactores son a menudo relativos.


Aunque es imposible que las necesidades individuales sean satisfechas independientemente  del entorno social, deben ser conceptualizadas independientemente de cualquier contexto social.



Para qué sirve realmente la ética


" Abaratar costes en dinero y sufrimiento en aquello que está en nuestras manos lograr, en aquello que sí depende de nosotros. Y también para aprender, entre otras muchas cosas, que es más prudente cooperar que buscar el máximo beneficio individual caiga quien caiga. Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud  ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad."

En la calle todos hablamos de ética, pero nadie sabe qué es eso de la ética. Los seres humanos somos inevitablemente morales, no se puede elegir ser moral o no serlo igualmente que tenemos un peso, medida, o tenemos un color de piel, todos nos forjamos un carácter todas las personas y todas las organizaciones. La palabra ética  viene  del griego ethĭcus que significa carácter, todas las personas nos forjamos un carácter, porque nacemos con un determinado temperamento, pero a lo largo de nuestra vida nos vemos obligados a tomar decisiones continuamente y las decisiones que  tomamos no son intrascendentes nos van generando a decir una disposición en el mismo sentido. Nuestras decisiones son importantes y conviene tenerlas muy ecuentra en la vida personal y en la vida publica, las decisiones siempre tienen consecuencias por lo menos de que vamos generando la predisposición a seguir eligiendo en ese sentido, decían ya los griegos que quien quiere actuar bien tiene que ser como el arquero que intenta entrenarse día a día decía Aristotoles para acertar en el blanco, si uno no se entrene día a día al final uno acaba no acertando en el blanco, día a día tenemos que tomar decisiones y al final nos vamos generando unas predisposiciones que en el ámbito de la ética llamamos virtudes. La palabra virtud no esta de moda, pero es bueno recordar como decía la palabra virtud en griego se decía arete quiere decir excelencia, la gente podemos ir generandonos poco a poco esa excelencia del carácter porque el que es justo, excelente o justicia esta predispuesto a ser justo, el que es excelente en prudencia esta predispuesto a ser prudente, el que es excelente en solidaridad esta predispuesto a ser solidario y necesariamente nos vamos generando predispocisiones, eso no lo puede evitar nadie, tenemos que generarlas entonces lo mas inteligente es generarselas las mejores predisposiciones es irse generando virtudes y no vicios, que quiere decir el vicio, pues las virtudes quiere decir aquellas predisposiciones, que nos a todo aquello que los seres humanos quieren que es la felicidad, no hay ningún ser humano que quiera ser feliz, necesariamente nos generamos un carácter, y nos podemos generar un buen carácter o un mal carácter, pero necesariamente nos generamos uno.

Como es verdad que aprendemos nuestro lenguaje moral, en la sociedad que vivimos los adultos tenemos una responsabilidad enorme, porque los niños y los jóvenes aprenden el lenguaje moral de los adultos, no es casualidad que la gente que vive en la India comparta la cultura de la India, y que la gente que vive en una tribu de África tenga la cultura de la tribu de África, eso no es casualidad, es sencillamente que la moral que aprendemos, es de la moral en la sociedad que vivimos, y algo todavía mas importante, no lo que los chicos no aprendes lo que nosotros decimos, si no lo que nosotros hacemos, porque tiene inteligencia suficiente como para darse cuenta de que a fin de cuentas algo una cosa es lo que se dice, lo que los adultos dicen, y otra cosa es lo que los adultos hacen.
La ética sirve, entre cosas, para recordar que es una obligación ahorrar sufrimiento y gasto haciendo bien lo que si esta en nuestras manos, como también invertir en lo que vale la pena.
Es sencillo proceder ha llamado la atencion de propios y extraños porque se trata de proteger un bien comun, el agua, de modo que todos los agricultores puedan sacar beneficio y ninguno arrebate a los demas la posibilidad de usarla. Los gastos de transacción, es un asunto tan delicado, no pueden ser mas bajos, porque se reducen al intercambio verbal de sindicios y afectado. Es sencillamente la confianza la que lo hace todo tan barato. La ética abarata costes. Si fuera posible un mundo en que contara como moneda corriente la confianza en las familias, las escuelas, las organizaciones y las instituciones, la vida seria infinitamente mas barata. Y no solo en dinero, que es lo que parece interesar a tirios y troyanos, sino también y sobre todo en muertes prematuras, en vidas destrozadas, en conflictos, en eternos procesos judiciales de final incierto, en venganzas, rencores, en papeleos odiosos y ese coste que varía más o menos, pero que suelen acabar los pero situados.

El coste de la inmoralidad seguirá siendo imparable. Y aunque suene a tópico, seguirán pagándolo sobre todo los más débiles.

viernes, 19 de febrero de 2016



Problemas Morales y Problemas éticos

La enseñanza de la ética como nivel medio de los problemas tradicionales de la disciplina, como una rama de la filosofía. Se confirma la necesidad de tratar los problemas morales tradicionales como lo es responsabilidad moral, libertad moral y los medios, etc., y por otro, de abordar nuevos problemas planteados por la vida económica y social, de nuestros tiempos, ideas, valores y deberes. Valido pero no es tarea de la ética dictar normas o proponer códigos morales. Decimos que la teoría de la moral no es normativa, sin embargo, es indudable también que, sin serlos tiene estrecha relación con la práctica moral.

Todo esto forma parte de una conducta efectivo tanto individual como los grupos sociales, y tanto como hoy y ayer. En efecto el comportamiento humano practico moral, sujeto a cambio de un tiempo a otro y de una a otra sociedad. Se remonta a los orígenes mismos del hombre como ser social.

La ética es el modo efectivo real de comportarse el hombre. La ética parte del hecho de la existencia de la historia de la moral; es decir, arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus correspondientes valores, principios y normas, la explicación de sus diferencias, que permita comprenderlas en su movimiento y desarrollo, al igual que otra ciencia, la ética enfrenta el hecho, el que estos sean humanos implica, o a su vez se trata de hechos valiosos. Vemos pues que si la moral es inseparable de la actividad practica del hombre material y espiritual, la ética no puede dejar de tener nunca como fondo la concepción filosófica del hombre que nos da una visión total de este como ser social, historia y creador de una seria de conceptos que la ética maneja de modo especifico como la libertad, necesidad, valor conciencia, sociedad etc.

Darwin llego afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres: amor, felicidad, lealtad etc.

El hombre ante todo, un ser práctico, productor, transformador de la naturaleza, a diferencia del animal, conoce y conquista su propia naturaleza y la mantiene y enriquece, transformando con su trabajo dado naturalmente.

La ética, es un sistema de normas, principios y valores de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, tiene un carácter histórico y social, se acaten libre y concientemente, por una convicción intima, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal.
El valor no lo poseen los objetos de por sí, si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social, pero los objetos a su vez solo pueden ser valiosos cuando están de todos efectivamente de ciertas propiedades objetivas tres tipos de factores sociales de la ética moral:
    •  Relación económica o vida económica de la sociedad
    • Estructura o organización social y política de la sociedad
    •  Estructura ideológica, o vida espiritual de la sociedad

Una norma se justifica lógicamente si demuestra su coherencia y no contrariedad con las demás normas del código moral del que forma parte, dado el estado del conocimiento alcanzados por la sociedad, una norma moral, solo se justifica científicamente si se basa en esos conocimientos o es compatible con ellos.