Es un billonario negocio el programa de los alimentos escolares, PAE. Esta es una de las inversiones sociales más sensibles del país por eso debe tomarse conciencia de la responsabilidad que tenemos en nuestras manos debemos poner límites a los que desvían dichos recursos. El PAE no se está cumpliendo el cometido, la calidad de la alimentación que se debe dar a los niños, en especial en el tema de higiene. Sobre el billonario presupuesto hay monopolios montados alrededor de estos contratos, a nivel municipal y departamental y en muchas ocasiones contratos que tienen nombre propio. Solo nos queda pensar, muchas veces se deja de lado la parte humana y la parte social por concentrar esfuerzos en la parte económica, que es importante claro pero no es el fin primordial de esto que llamamos alimentación, se trata de darle de comer a nuestras próximas generaciones y asegurar su futuro.
Con ayuda de gobernaciones, alcaldías municipales, entidades privadas y cooperativas se pactan los contratos, con hogares comunitarios entre otras entidades con experiencia en la prestación de servicios de alimentación con capacidad administrativa, organizativa, técnica, logística y operativa que permitirá llegar a un mayor número de beneficiarios en todas las poblaciones del país. Este programa beneficia a menores de edad pero tienen prioridad con los niños indígenas, desplazados, niños del sector rural y en el área urbana los menores pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisbén, empezando por los grados escolares inferiores en zonas urbanas y rurales de todo el país, afirma el director regional del ICBF, José Ignacio Rojas Sepúlveda. Con un presupuesto de 9 mil millones de pesos, 51 mil 315 niños y adolescentes recibirán desayunos y almuerzos durante 180 días a través del programa de Restaurante Escolar, que suple un porcentaje de los requerimientos nutricionales de la población escolar, busca contribuir al mejoramiento del desempeño académico, la asistencia regular a las aulas y promover la formación de hábitos alimentarios saludables.
La
ética debe constituir el punto de partida para plantear un desarrollo que
perdure en el tiempo. Se trata de cambiar la actitud de las personas hacia una
economía más racional, más humana y pensando no sólo en satisfacer las
necesidades presentes, sino considerar los requerimientos de las futuras
generaciones. Indudablemente, aceptar estos cambios demanda un elemento
fundamental, como lo es la ética.
El servicio ofrecido por el
PAE se realiza en los colegios municipales, Centros de Atención Infantiles,
CDI, y Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
ICBF, en donde se reportaron hallazgos y se programaron visitas técnicas y toma de muestras
microbiológicas para establecer acciones correctivas y preventivas, aun así se
detecta un incumplimiento de la normatividad sanitaria, problemas de
contratación y dificultades en la infraestructura para el almacenamiento y
manipulación de los comestibles, se conocen casos en los que suministraban
alimentos contaminados con coliformes fecales, salmonella y moho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario